miércoles, 29 de marzo de 2017

¿QUÉ PASÓ CON EL “BLOQUE HISTÓRICO”?

El “fin del ciclo” de los gobiernos progresistas en América Latina…

¿QUÉ PASÓ CON EL “BLOQUE HISTÓRICO”?

Bogotá, 30 de marzo de 2017

El auge de los gobiernos “progresistas” y “revolucionarios” en América Latina está en un evidente declive. Es inocultable. Todos los analistas reconocen que el proceso que llevó a diversos movimientos y partidos alternativos a convertirse en gobiernos fue resultado del empuje de las luchas de importantes sectores populares organizados. Las movilizaciones y verdaderas rebeliones de los trabajadores, campesinos, indígenas, habitantes de barrios populares y parte de las clases medias, fue el soporte real para la aparición de ese fenómeno social, político e institucional. Hoy ese movimiento popular no existe o está paralizado.

Algunos teóricos, apoyados en las ideas de Antonio Gramsci sobre el “bloque histórico” y la “hegemonía social y política”, pensaron que efectivamente en esta región del mundo esos sectores sociales “subalternos” habían logrado desarrollar un proceso socio-político de nuevo tipo, y que dichos gobiernos se iban a convertir en herramientas no sólo para derrotar y superar el neoliberalismo sino para avanzar hacia fases post-capitalistas. Pero, es absolutamente visible que no ocurrió ni lo uno ni lo otro.

Ahora que amplios sectores de la sociedad de estos países están apoyando proyectos político-electorales de las derechas restauradoras, muchos de esos analistas se limitan a identificar los errores cometidos por los dirigentes políticos de esos movimientos progresistas y de izquierda, como fueron las alianzas con sectores de derecha y la connivencia con personajes corruptos, no haber profundizado las reformas políticas y económicas, y otras deficiencias de ese tipo, pero no se cuestionan sobre la naturaleza de los procesos organizativos de los sectores populares.

Tal parece que esas expectativas sobre el “bloque histórico” fueron esperanzas mal fundadas y cálculos apresurados. La práctica demostró que dichos movimientos no habían madurado y consolidado una propuesta política de largo plazo, no habían elaborado un consistente pensamiento crítico ni una narrativa transformadora. En realidad, representaban luchas sectoriales y gremiales que fácilmente fueron cooptadas por los nuevos gobiernos que eran encabezados por líderes y dirigentes que no tenían una perspectiva verdaderamente revolucionaria y que al llegar a los gobiernos se engolosinaron con el “Estado heredado”. Esa es la verdadera causa del “fin del ciclo” y de las dificultades y limitaciones para recuperar la iniciativa.

La realidad es que el Nuevo Bloque Histórico no va a surgir de un momento para otro. No será el que “a medias” se expresó en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil, Argentina, Uruguay, El Salvador e incluso, parcialmente, en países como Honduras, Chile, Paraguay, Colombia, Perú, y República Dominicana. O sea, el conformado por los trabajadores “fordistas” y estatales, los campesinos sin tierra, los indígenas y sectores populares, con alta incidencia rural. Esos sectores de clase no muestran hoy condiciones para ser la cabeza de un “bloque histórico”.

El Nuevo Bloque Histórico empieza a ser protagonizado por “nuevos” sectores sociales. Recién está surgiendo en el mundo y en América Latina. Se está desarrollando en las ciudades entre las llamadas “clases medias” (profesionales precariados, pequeños y medianos emprendedores, técnicos y tecnólogos, trabajadores precarizados, etc.) y en el campo, lo encabezan los pequeños y medianos productores agrarios que construyen procesos económicos tecnificados. Las izquierdas, no los perciben, no los “ven”, y por lo tanto, no los entienden. Con esa actitud los lanzan al campo enemigo diciendo –como lo hace el presidente Correa– que sufren el “síndrome de doña Florinda” (http://bit.ly/2odQPAB).

La gran diferencia con los sectores que se movilizaron en las décadas de los años 80s y 90s del siglo XX y la primera década del siglo XXI, es que son sectores productivos que necesitan con urgencia un “post-capitalismo” pero no de tipo estatal ni paternalista. Y entienden, un poco instintivamente, que ese post-capitalismo no surgirá de la escasez y la pobreza sino de la abundancia. A esos sectores no les interesan economías cerradas ni igualitarismos construidos artificialmente. No apoyan las fórmulas inviables y fracasadas del “socialismo del siglo XX”, basado en el “capitalismo de Estado”, en la “planificación centralizada” y en la “expropiación de los expropiadores”.

No les entusiasma tampoco acabar con el mercado por medios administrativos sino regularlo creativamente para impedir la acción destructiva de los monopolios. Lo que les interesa a esos sectores sociales es desarrollar al máximo las fuerzas productivas, utilizar los avances tecnológicos para impulsar las economías colaborativas que desde las entrañas del capitalismo están socavando las bases del mismo sistema crematístico (Rifkin, Mason)[1], y que a la vez, permiten desarrollar energías limpias y demás formas –tecnológica y socialmente– avanzadas de proteger la naturaleza e impedir la hecatombe económica, social y ambiental.

Y para lograrlo, ese Nuevo Bloque Histórico, aún en su etapa incipiente, no descarta la lucha por lograr el control de los Estados y gobiernos, pero no con la ilusión vana de “hacer la revolución desde arriba” (grave error de los gobiernos progresistas y de “izquierda” de América Latina) sino para garantizar plenamente la lucha abierta entre las mayorías democráticas y las minorías capitalistas. Dichos sectores sociales rechazan a los gobiernos autoritarios que prometen la igualdad y equidad pero que no garantizan ni la democracia ni la libertad.

Por eso, la “coalición ciudadana anti-corrupción” en Colombia, que ya está en marcha entre las “clases medias”, incluso con el apoyo de empresarios cansados de la corrupción política y administrativa, puede ser el germen (todavía incipiente) de ese nuevo bloque histórico en formación. Allí, los sectores políticos anti-capitalistas pueden jugar un importante papel siempre y cuando superen sus complejos “puristas” y actúen con autonomía e independencia.

Desgraciadamente, las cúpulas dirigentes de los trabajadores estatales, de los trabajadores “fordistas”, de los campesinos e indígenas (en el caso colombiano y pareciera que en América Latina), están cooptadas por el capitalismo burocrático, van a la cola de las nuevas burguesías emergentes que son las que tienen el poder económico y político en los territorios. Desde hace un buen tiempo esas élites dirigentes se han aislado de sus bases sociales y aliado con diversos sectores de las oligarquías aunque en la retórica se presenten como “revolucionarios”, independentistas y anti-imperialistas beligerantes.

El surgimiento de ese Nuevo Bloque Histórico es un proceso global, embrionario, en desarrollo acelerado, y es un fenómeno social que anuncia la aparición de lo realmente nuevo. El post-capitalismo ya tiene expresiones sociales, económicas, políticas y culturales en muchas regiones del mundo. Están apareciendo prácticas y experiencias de diversa naturaleza que –poco a poco– enfrentan de una forma nueva las relaciones de dominación capitalista.

La utopía de un mundo basado en la colaboración, reciprocidad, solidaridad e innovación creativa ya no es sólo un sueño, está emergiendo desde lo más avanzado de la producción y la tecnología (revolución cibernética, computacional, informática, comunicacional y energética) pero también desde las “bolsas de resistencia popular” como en Chiapas (Sur de México) y Rojava (Norte de Siria y sur de Turquía). Y en muchas otras partes se avanza en esa dirección.

E-mail: ferdorado@gmail.com / Twitter: @ferdorado




[1] Rifkin, Jeremy (2014). “La Sociedad de coste marginal cero: El internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo”. Mason, Paul (2015). “Postcapitalismo: Hacia un nuevo futuro”. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario