jueves, 31 de marzo de 2011

Y… ¿TÚ QUIEN ERES? ¿QUÉ HAS HECHO?



Confidencias de un candidato alternativo (II)

Y… ¿TÚ QUIEN ERES? ¿QUÉ HAS HECHO?

Popayán, 31 de marzo de 2011

Son preguntas clásicas en campaña electoral. Invitan a reflexionar. Comparto una mirada.

¿Quién eres?

Lo que se me ha ocurrido responder es que “soy un hombre de pueblo”. Ante la sorpresa del posible elector – acostumbrado a que el candidato se muestre como alguien excepcional y extraordinario –, paso a decirle que los “hombres del pueblo” también podemos aspirar a gobernar. Le recuerdo que “Todo ciudadano tiene derecho a elegir y ser elegido” y a partir de allí intento realizar una tarea pedagógica. Claro, no es fácil.

Pero el interrogante debe motivarnos a ir más allá. La mayoría de las personas nos hemos acostumbrado a identificarnos con nuestro nombre, origen o sitio de nacimiento, estudios realizados, títulos conseguidos, artes u oficios en los que hemos sido relativamente exitosos y nos sentimos orgullosos de haberlos conseguido. Es nuestra carta de presentación y así se elaboran las “hojas de vida”. Es la tradición aunque no se responda la pregunta.

Desde muy joven la vida me llevó a comprometerme con las luchas sociales. Pero nunca he sentido que he sacrificado mi vida o que hubiera querido “ser otro”. Para sobrevivir me he desempeñado como obrero de la construcción, tallador de piedras preciosas, vendedor ambulante, maestro de escuela, empleado bancario, electricista de montaje, trabajador de la salud, y muchas otras tareas. Cuando me han exigido un título que me identifique para la publicación de mis artículos he usado el de “luchador o activista social”.

En general en cada uno de esos oficios logré aprender cosas importantes y conocer a gente muy interesante. En cada momento fui lo que hacía y a la vez sabía que mañana haría otras cosas. Le agradezco inmensamente a quienes me ayudaron a aprender esas artes. Después de haber visualizado lo inmenso que es el campo de la actividad humana he llegado a la conclusión de que el mejor título es el de “aprendiz”.

Me considero un buen aprendiz. Quiero aprender a ser un consistente candidato alternativo. Si lo consigo me daré por satisfecho. Y si nos toca aprender a ser buenos gobernantes estoy seguro que con la ayuda de mucha gente haremos un ejercicio colectivo que nos permitirá avanzar como pueblo y como movimiento social y político – alternativo y revolucionario –.

¿Qué has hecho?

Con respecto al ¿Qué has hecho?, la respuesta no es fácil. ¿Cuántas cosas habremos hecho en nuestra vida? Claro, la gente quiere saber qué cosas hemos realizado que hayan sido exitosas o que hayan beneficiado a la sociedad de forma sobresaliente.

Uso dos casos para responder. En estos días fui a buscar una información en la Biblioteca Departamental del Valle en Cali. Fui a buscar libros de un célebre escritor caleño. No los encontré. En cambio, había gran cantidad de libros escritos por los Borreros, Lloredas, Caicedos, y demás oligarcas de ese departamento. Al salir revisé la historia de la biblioteca y, lógico, ellos figuraban como los financiadores y constructores de ese centro cultural. Dicen que “La historia la cuentan los vencedores” y, en nuestro caso… los “poderosos”.

El otro ejemplo es: ¿Quién conoce en el Cauca la vida y obra de Avelino Rosas[1]? Fue un general liberal de la “Guerra de los Mil Días”, amigo y compañero de José Martí (dirigente y mártir cubano) y de Eloy Alfaro (revolucionario ecuatoriano). Por iniciativa ciudadana se le dio su nombre al municipio de Rosas. Los historiadores oficiales lo han borrado de la memoria colectiva como lo hacen con La Gaitana, Juan Tama, Liborio Mejía, Cinecio Mina, Manuel Quintín Lame, Jorge Eliécer Gaitán y tantos y tantas dirigentes del pueblo.

Pero volvamos a nuestra pregunta… ¿Qué he hecho para merecerme el apoyo de mis amigos, compañeros, vecinos y conciudadanos? La verdad no creo haber realizado nada notable. Entonces… ¿Por qué me atrevo a presentar mi nombre como candidato a la Gobernación? Es una pregunta que deberíamos hacernos todos los candidatos.

Primero, porque quiero retar al establecimiento y enfrentar el “espíritu cortesano” que predomina en la región. Segundo, porque creo tener una cualidad que por ahora sólo encuentro – entre los candidatos que se mencionan como “aspirantes” a gobernar el Cauca – en Jesús E. Piñacué. Espero no se le haya marchitado en los “antros” del Congreso. Es la capacidad de motivar a la organización y a la acción colectiva. Es indispensable para el momento que vive el Cauca, y desde ese cargo es posible desarrollarla con gran eficacia.

También creo tener espíritu de unidad. Aprendí del cura Camilo Torres que había que “unir todo lo susceptible de ser unido”. Desgraciadamente en el Cauca y en Colombia nos hemos dejado dividir por las “siglas”. Siendo muy joven tomé la determinación de ser amigo de todos los sectores en que se dividió el campo de los revolucionarios y de la izquierda. Cada grupo o partido tenía una parte de la “verdad” y muy buenos dirigentes. El sectarismo impedía la unión. Así que me tocó ser amigo-crítico de todos. Me aguanté durante mucho tiempo las suspicacias y sospechas de quienes “radicalmente” no aceptaban la existencia de valiosas cualidades en los demás grupos. Todavía tropezamos con la misma piedra.

Soy integrante de base del Polo. En la pasada campaña apoyé a la “Ola Verde” siguiendo los planteamientos de Gustavo Petro, a quien apoyé en la consulta interna del Polo. Él esbozó desde 2007 la necesidad de “unir a las fuerzas sanas de la Nación para derrotar a las mafias”. Después se olvidó de su idea y ayudó a convertir a Antanas Mockus en el principal enemigo de la Izquierda. Hoy Petro quiere hacernos creer que J. M. Santos hace parte de la “gente decente y sana” de nuestro país, que es un “burgués progresista”. Nada más errado.

Por todo lo anterior me presento como candidato desde el terreno de lo “ciudadano-popular”. Aspiro ganarme una consulta organizada por los partidos alternativos y sectores democráticos del Cauca. Intento – con lo poco o mucho que pueda movilizar – ayudar a la unión de todas las fuerzas sanas y decentes del Cauca para derrotar a los corruptos de este departamento.

Si lo hacemos, mejoraremos nuestra “hoja de vida colectiva”. La individual, no la necesito. Soy un aprendiz que todavía no quiere “jubilarse”.


[1] Ver: Avelino Rosas: El temible olvidado. http://www.banrepcultural.org/revista-48

jueves, 24 de marzo de 2011

¡DERROTEMOS LA CORRUPCIÓN!

¡DERROTEMOS A LOS CORRUPTOS!

Popayán, 24 de marzo de 2011

Se habla que el principal problema de Colombia es la corrupción. En el Cauca es paradigmática. Una clase gran-terrateniente – que hoy ya no existe – nos dejó de herencia una casta política tradicional que vive exclusivamente del Estado.

¿Cuál es su origen? ¿Cómo evolucionó? ¿Cómo la antigua corrupción heredada de lo peor que trajeron los españoles se entrelazó con la corrupción moderna, que está en la esencia de la economía capitalista?

Debemos recordar que los invasores de América eran de lo “peorcito” del pueblo español. Los “conquistadores” – palabra desatinada – eran auténticos delincuentes entre los cuales se coló algún expedicionario de verdad. Fueron usados por los corruptos de “cuello blanco” de esa época – los reyes católicos” y su corte ibérica –, para colonizar nuevos mundos.

Desde un principio se aprovecharon de la ingenuidad de nuestros antepasados. ¿Qué más corrupto que la forma cómo nos invadieron y dominaron? Ni siquiera en la guerra mostraron la más mínima ética. A mansalva – con engaños – apresaron a Moctezuma en Tenochtitlan (México) y a Atahualpa en Cajamarca (Perú). Después, los masacraron.

Su voracidad por el oro era similar a la que hoy muestran las transnacionales como la Greystar Resources y la Anglo Gold Ashanti. La gran diferencia es que en ese tiempo usaron el sable, el arcabuz y la religión como instrumentos de dominación. Hoy aplican el marketing, el afán de consumo, la TV y demás medios de comunicación para engañar a las gentes y, las comisiones por debajo de la mesa para comprar a los gobiernos indignos.

Entonces era el engaño y la fuerza bruta; hoy les bastan migajas para sobornar a nuestros miserables gobernantes. La situación no ha cambiado, la esencia es la misma.

Rechazamos la corrupción de los Uribe, Nule, Moreno y demás. Hay que hacerlo. Pero… ¡No son más que perros flacos! El gran desfalco está en la entrega de nuestras riquezas a las transnacionales. A la sombra de la corrupción doméstica ocultan los pingües negocios donde se entrega la soberanía nacional.

La más grande corrupción está detrás de las multi-millonarias y secretas negociaciones del petróleo y el carbón; la entrega del territorio nacional para producir agro-combustibles y robar nuestra biodiversidad; la manera como le ruegan al imperio para que apruebe el TLC y venga a “invertir”; la postración frente a la política anti-drogas de los EE.UU., que es lo más corrupto que existe: ellos generan el problema (consumo de narcóticos); se lucran del negocio (tráfico y lavado de dinero, armas, insumos); y además, nos imponen una guerra perversa.

En el Cauca lo ocurrido con la energía eléctrica es propio de una inmoralidad supina. El político Aurelio Iragorri siempre manejó a las Centrales Eléctricas del Cauca. Se robaron la empresa. El gobierno nacional la intervino (1998) a través de la Superintendencia. Cuando no pudieron exprimirla más – con la ayuda de la dirigencia sindical –, se la entregaron a una empresa de fachada, la CEC (Compañía Eléctrica del Cauca). Ésta se robó 20.000 millones de pesos y dejó al departamento en su peor crisis energética. Y para colmo, el presidente Uribe y el actual Gobernador – entre bombos y platillos – para “remediar” el entuerto, le concedieron por 25 años la operación del sistema a una transnacional con falsa fachada de empresa regional: la “Compañía Energética de Occidente”. Ahora, esta empresa muestra los dientes con aumentos de tarifas y campañas engañosas para estafar a los “usuarios”.

Es una grosería. Es la muestra de la incapacidad de una clase dirigente corrupta hasta los tuétanos. Ahora Iragorri posa de opositor del actual Gobernador para tratar de reencauchar el partido de la “U”, partido exponente de la más criminal corrupción llamada “para-política”. Y hay quienes a nombre de la “lucha contra la corrupción” se alían con este “eterno” senador experto en el camuflaje para sobrevivir políticamente.

Detrás de esta mafia están las transnacionales. Todas a una se llevan lo poco que nos queda. Le entregaron la Salvajina a la EPSA-Endesa, multinacional española en 1994. Ya la Anglo Gold Ashanti tiene concesiones y títulos mineros en amplias regiones del departamento. Y, – entre bambalinas, rasgándose las vestiduras – estimulan y dejan crecer todo tipo de violencias alimentadas por el narcotráfico como estrategia para desplazar a las comunidades campesinas que defienden su territorio con sacrificio y creatividad sin límites.

Ya es hora de reaccionar. Así lo dice el sentido común. Todos los corruptos deben ser desenmascarados. Los de aquí y los de allá. Los de cuello blanco, los mandaderos cortesanos y los criminales de diversa clase y color. No más engaños. No más miedo… ¡Derrotemos a los corruptos!


lunes, 21 de marzo de 2011

REVOLUCIONES DEMOCRÁTICAS CON SELLO PROLETARIO

REVOLUCIONES DEMOCRÁTICAS CON SELLO PROLETARIO

Popayán, 21 de marzo de 2011

Si pensamos un hecho nuevo con mente arcaica sacaremos conclusiones erradas. Los hechos nuevos deben crear enfoques nuevos. Si nos aferramos a las viejas miradas no veremos la esencia de lo nuevo. Serán – a nuestros ojos – “más de lo mismo”. Así, estaremos ciegos.

La revolución democrática árabe que hoy está en pleno desarrollo hacia una revolución social – así los reaccionarios nacionales e imperiales pretendan frenarla –, nos muestra una nueva realidad. Nuevos sujetos sociales, nuevos métodos de lucha, nuevos objetivos han aparecido ante nuestros ojos. Debemos verlos y aprender de ellos.

Un joven proletariado “informalizado” se ha manifestado en estas heroicas jornadas. Son trabajadores que sufren una fuerte inestabilidad y precariedad laboral, desempleo, mal trato y discriminación, pero a la vez, cuentan con altas capacidades técnicas, tienen espíritu cosmopolita, son “internacionalistas” – no por sus ideas sino debido a sus condiciones materiales y vínculos con trabajadores del mundo entero –. Son el resultado de la reestructuración post-fordista del proceso productivo iniciada en los años 70 del siglo pasado (XX). Existen en todo el mundo pero sólo ahora se han mostrado con mayor nitidez.

Es un proletariado con ciertas características similares al novel proletariado del siglo XIX. No está amarrado a la tierra, tiene una gran movilidad, pero a diferencia de aquel, son trabajadores con una visión globalizada del mundo y que cuentan con herramientas de información y comunicación que lo hacen más apto para una lucha planetaria.

A diferencia de sus padres, que “disfrutaron” de las formas de contratación propias del Estado de Bienestar (negociación colectiva y otras), estos trabajadores no están pensando en la jubilación o en las prestaciones sociales. Tienen un relacionamiento diferente con el capital. Son proletarios porque viven de su trabajo. No responden a un “patrón capitalista” particular, aparentemente “venden servicios”, algunos poseen pequeños medios de producción que van desde una motocicleta hasta un computador o una pequeña infraestructura productiva (micro y mini-empresa), y ello hace que al no recibir formalmente un salario, su posición ideológica no se asemeje a la del tradicional asalariado sino que se acerque más a la de un pequeño productor, pequeño empresario o pequeñoburgués (en términos antiguos).

Sin embargo, si vamos más allá y profundizamos sobre su carácter de clase, no sólo podremos entender que tenemos ante nosotros a un nuevo tipo de proletariado sino que también comprenderemos que su comportamiento político – que aunque no corresponda a nuestros esquemas del siglo XIX y XX –, manifiesta una enorme potencialidad. Los pequeños gateos que ha dado siendo un bebé ya nos pintan los grandes pasos que va a dar en su juventud y adultez.

En la categoría de “proletariado informalizado” ubicamos a una gran gama de trabajadores: profesionales y técnicos asalariados altamente capacitados, obreros temporales de los campos agrícolas, “moto-taxistas”, vendedores ambulantes, trabajadores del comercio y el turismo, los artistas del “montón”, los desempleados, y los “mini” y “micro” empresarios, que cuentan con exiguos medios de producción (pequeños equipos) que muchas veces son propiedad de las poderosas compañías que les “compran” las múltiples partes de productos que posteriormente van a la “cadena de montaje” en factorías de alta tecnología, en donde laboran pocos obreros industriales que denominamos “centralizados” o “formalizados”. En los países dependientes por cada trabajador formal existen 100 o más proletarios informalizados.

Recurriendo a “viejas miradas”[1] ya que no tenemos otra forma de abordar el problema, veremos cómo estos trabajadores ocupan un lugar sometido en el sistema de producción capitalista globalizado que hoy es controlado por consorcios capitalistas de carácter planetario, en donde la mercancía “fuerza de trabajo” es pagada de múltiples formas, muchas de ellas enmascaradas en contratos individuales y colectivos, convenios, cooperativas de trabajo asociado[2], venta de servicios, e infinidad de modalidades, en donde se puede incluir también los subsidios estatales.

Son proletarios porque no son propietarios de medios de producción o los que tienen son de una insignificancia extrema frente a los medios de producción que poseen los capitalistas. Son proletarios porque desempeñan un papel subordinado en la organización social del trabajo y, por que perciben una mínima parte de la riqueza social y la reciben en calidad de pago de su fuerza de trabajo, así asuma la modalidad de pago de servicios, bonificación, salario, pago en especie, subsidios y servicios estatales, etc.

Dada su inestabilidad laboral y su gran movilidad geográfico-espacial y de área de trabajo, estos trabajadores “informalizados” por el régimen capitalista globalizado han ido construyendo nuevas formas de “organización” muy diferente a los antiguos sindicatos. Éstos eran de “base” (frente a cada empresario capitalista) o de “industria” (coaliciones de sindicatos por sector de la industria). El movimiento obrero que ha empezado a expresarse lo hace directamente ante el Estado y acude a diversas formas sin reparar en la formalidad. Ora recurre a un partido político, ora se expresa como movimiento social o ciudadano, ora como estallido social.

A diferencia de la anterior generación obrera (sus padres) que vivía pensando con nostalgia en las “conquistas” obtenidas en la fase del “Estado de Bienestar”, los trabajadores “informalizados” no tienen la vocación de eternizarse en una tarea específica. Todavía no tienen claro cómo van a mejorar sus ingresos pero su ideal no es volver al pasado. Por ahora exigen “más trabajo”, “mejores empleos”, reconocimiento en los países industrializados (política justa de inmigración), valoración de los “servicios que prestan”, gobiernos que hagan respetar a los trabajadores, regulaciones contra los abusos de los monopolios, transparencia en el manejo de lo público, democracia participativa y demás libertades políticas para hacerse escuchar del Estado y de la sociedad.

El desarrollo de sus reivindicaciones económicas y políticas – es decir, su toma de conciencia de clase – necesariamente va a encontrarse con los conceptos de la “Economía de las equivalencias” y la “democracia participativa”, que vienen elaborando destacados integrantes de escuelas de pensamiento económico y organizaciones políticas que se auto-identifican como la corriente del “Socialismo del Siglo XXI”[3]. Será el encuentro entre el movimiento social, la lucha política y el pensamiento humano más avanzado.

Así mismo, vemos que al colocarle su sello de clase a las revoluciones democráticas de los países árabes, este proletariado “informalizado” (a excepción de lo que ocurre en Libia), no se han dejado llevar al terreno de los resentimientos nacionalistas, étnicos ni religiosos, han desplegado gran madurez y capacidad política para avanzar mediante métodos civilistas, pacíficos pero no-pacifistas (se defendieron muy bien ante las provocaciones y presionaron políticamente a los ejércitos), y han mostrado ante sus propios pueblos la posibilidad de la auto-organización, de la necesidad de un poder de nuevo tipo, frente a la corrupción y la ineficacia, por ejemplo, de los cuerpos policiales de Ben Ali y de Mubarak.

La nueva revolución democrática que ha iniciado el proletariado y el pueblo árabe va a transformarse en una nueva revolución social de dimensiones planetarias en la medida en que estos trabajadores vayan descubriendo que los gobiernos “nacionales” (así asuman formas “democráticas”) están al servicio de los imperios capitalistas. Estar allí, a su lado, con paciencia infinita ayudándoles a asumir su verdadero carácter de clase proletario, a construir nuevas formas de organización de su movimiento y, a diseñar tácticas y estrategias acertadas para unir a sus pueblos es la labor que debemos realizar.

Las luchas nacionalistas del pasado – encabezadas por las burguesías nacionales o por caudillos tribales y/o pequeñoburgueses –, ya cumplieron su papel. Hoy son cosa del pasado. Las nuevas revoluciones democráticas encabezadas por el proletariado – que tendrán que continuar reivindicando el respeto por la autodeterminación de las naciones y la autonomía de los pueblos –, nacieron con un carácter internacionalista. Lo estamos viendo hoy en el Norte de África y el Medio Oriente. Ya ha tenido repercusiones orbitales.

Hay quienes les piden a los pueblos y trabajadores árabes que de un día para otro, transformen sus revoluciones democráticas en revoluciones sociales. No va a ser así. Se requiere tiempo y retroalimentación. Nuevas revoluciones – en otras partes del mundo –, influirán sobre sus procesos y los harán avanzar. Ya se ha dado un paso más, vendrán muchos y muy seguidos. La crisis sistémica del capitalismo nos empuja.

Nota: La estrategia imperialista frente al pueblo libio tiene como principal objetivo – más que controlar el suministro de petróleo (que ya lo tenían controlado) –, el tratar de colocarse a la cabeza de las revoluciones democráticas en curso para “moderarlas”, detenerlas, adocenarlas. Posan ante el mundo de solidarios con los pueblos que luchan contra los autócratas, de defensores de los derechos humanos y de impedir la muerte de civiles, pero los pueblos desenmascararán su verdadera fisonomía mediante la profundización de las revoluciones democráticas como ya lo están haciendo en Bahréin, Yemen, Marruecos, Túnez, Egipto, Jordania y como lo harán en la misma Libia. ¡Que no quepa duda!



[1] “La clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupa en un sistema de producción históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran frente a los medios de producción (relaciones que muchas veces fijan y consagran las leyes), por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo y, por consiguiente, por el modo y la proporción en que perciben la parte de la riqueza social de que disponen. Las clases sociales son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse del trabajo del otro por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía social”. Lenin, Vladimir Ilich. “Una gran iniciativa”. Obras Completas, T. XXXI.

[2] Es el nombre que les dan en Colombia a falsas cooperativas que son usadas para sobre-explotar a los trabajadores. Ver: http://www.anarkismo.net/article/10595

[3] Economía de Equivalencias y Socialismo del Siglo XXI. Arno Peters y Heinz Dieterich.

sábado, 19 de marzo de 2011

LAS CARAS DE LA MUERTE

LAS CARAS DE LA MUERTE

Popayán, 18 de marzo de 2011

En los dos últimos meses

La muerte mostró sus rostros

En Arabia y en Japón

Generando grandes costos

Es un hecho que enmudece

Se ve desde varios flancos

En Túnez, Bahréin y Egipto

Suena a requiebro de bancos

El tunecino inmolado retó la muerte de frente

La novia lo hará su santo

Su madre lo llorará

Pero el pueblo emborrascado su recuerdo vengará

La plebe que es masacrada por reyes y faraones

No soporta más los grillos y la autocracia sin fin

Aparecen los puñales, la traición y la mansalva

Pero triunfa la confianza y la fuerza del motín

Al otro lado del mar en tierra de los nipones

En medio de los cerezos y valientes samuráis

Brinca la liebre y la muerte

Asustando a los gorriones

Ruge la tierra en el fondo

Salta la ola asesina

La muerte persigue en tierra

La vida y la luz tensina

Una anciana en bicicleta

Se salva en carrera plena

Mientras jóvenes despiertos

Sucumben sin mayor pena

La muerte nos juega trampas

Nos quiere probar en vida

Prueba en Arabia, prueba en Japón

Ora tsunami, ora ciclón

Tsunami de agua oriental

Ciclón de masas humanas

Tiembla la tierra que arrolla

En la calma y la batalla

La misma muerte de siempre

La que esperamos domar

Asume las muchas formas

Queriéndonos asustar

Cuando estamos muy enfermos

La vida ansiamos dejar… pero,

Una brizna de nostalgia

No nos deja abandonar

La muerte siempre anda sola

Sola se enfrenta a la vida

Juegan tanto a la ruleta

Que potencian la energía

Potencia de tanta vida

Potencia de tanta muerte

Potencia que te potencia

Porque al fin eres conciencia

Porque por más que te mueras

Quedas siempre en mi recuerdo

No sólo tu aspecto y nombre

Si no tu son y existencia

Vivir es morir a diario

Morir es vivir de nuevo

No te mueras amor mío

Muero por ti, si es que puedo

Muerte que tanto te quiero

Porque siempre me das vida

Vida que siempre te espero

Con faz de muerte cansina

En el Japón y la Arabia

La muerte se presentó

La vimos de muchas formas

Ninguna nos encantó

Juega la muerte

Suerte a la vida

Vida más muerte

Menos temida

lunes, 14 de marzo de 2011

PREGUNTAS DE UN JAPONÉS UNIVERSAL


PREGUNTAS DE UN JAPONÉS UNIVERSAL

Popayán, 14 de marzo de 2011

¿Qué pensará un/a japonés en su soledad?

¿Cómo estará su espíritu en medio de su desventura?

Acaso dirá…

Que tiemble la tierra es normal

El tsunami es un dragón conocido

El volcán es nuestro hermano mayor

Pero…

Ahora

¿Qué es eso que nos oprime el alma?

¿Por qué nos sentimos tan compungidos y tristes?

¿Qué es lo que martilla nuestra conciencia?


Más que la amenaza radioactiva

De ese engendro de fuego mortal

De aquel monstruo asesino que hace sesenta y seis años

El Tío Tom lanzó desde un avión

Que en Nagasaki y Hiroshima nos desgarró la vida

Más que el temor a esa energía asesina y brutal

Lo que nos causa dolor y desazón

Es la evidencia de nuestra estupidez

De querer controlar lo incontrolable

De jugar a ser dioses

Por el simple prurito de tener y consumir…


Pero…

El pueblo japonés

En medio del dolor y la desgracia

Va a descubrir

Que no hay escondite

Que no importa adonde vayamos

Que si no rectificamos nada encontraremos

Ni en el golfo de México ni en Haití

Tampoco en Marte y menos en Chernobil

Porque…

¡No hay escondite!


En el Japón muy pronto renacerá la esperanza

Con ellos sabremos todos

Que lo que buscamos afuera

Con inventiva oriental e ingenio digital

Estaba oculto por allí

Muy cerca e invisible

En el llanto de la nieta que encontró a su abuela

En la risa de quien rescató su mascota

En el alma del pueblo sencillo y trabajador

Y entonces…

¡Nos encontraremos!

jueves, 10 de marzo de 2011

CAMPAÑA DE SALVAMENTO DE LA HUMANIDAD

CAMPAÑA DE SALVAMENTO DE LA HUMANIDAD

Popayán, 9 de marzo de 2011

Los mejores y más calificados científicos han lanzado una urgente alerta sobre el proceso creciente – y para algunos irreversible – de degradación del medio ambiente que hizo posible la vida humana en la tierra.[1]

No sólo denuncian la emisión de los gases contaminantes que causa el efecto invernadero. Está cuestionada la lógica depredadora de un modelo económico-productivo irracional que ha quebrado totalmente el equilibrio natural del ecosistema planetario.

Estamos alimentando el infierno climático. Caminamos al borde del precipicio ambiental. El cataclismo apocalíptico anunciado por las religiones punitivas pende sobre nuestras cabezas y conciencias.

Se requiere por tanto, una campaña mundial de salvamento de la humanidad. Fidel Castro hace tiempo (1992)[2] la viene impulsando pero parece que el mundo ya no lo escucha con la suficiente atención. Es necesario hacer algo urgente.

Debemos impedir que el modelo de producción centrado en la “química del petróleo” continúe destruyendo la vida. Hay que atacar el prototipo de “crecimiento económico” basado en la energía de origen fósil.

Los países productores de petróleo, gas y carbón que – además –, todavía poseemos las principales reservas forestales de la tierra, tenemos la obligación moral de detener esa máquina de destrucción.

Es tal la dimensión de la urgencia y el tamaño del reto que tenemos por delante que parece de locos sólo pensarlo y peor plantearlo.

Así como el pueblo tunecino convirtió el acto de inmolación del sacrificado estudiante Mohamed Bouazizi en un motivo de rebelión popular, la humanidad debería reaccionar frente a los terribles desastres que ya sufrimos a lo largo y ancho de la superficie terrestre.

¿Cómo parar la carrera suicida hacia la aniquilación humana? ¿Quién lanza la primera piedra? El gobierno de Ecuador con su “iniciativa Yasuni”[3] dio un paso en la dirección correcta pero parece haberse quedado solo.

Ahora que los pueblos y los trabajadores nos hemos sacudido en forma masiva con el maravilloso despertar de los pueblos árabes, no podemos sentarnos a esperar a que las elites capitalistas preparen su contragolpe de opresión y de guerra.

¡NO! Es el momento de plantearle al mundo que los trabajadores estamos pensando en el futuro colectivo. Ha llegado la ocasión de propiciar todo tipo de encuentros y eventos que llamen la atención sobre la necesidad de SALVAR A LA HUMANIDAD.

Sólo si los trabajadores impulsamos un consistente movimiento de carácter internacional con un sentido profundamente ecologista nos colocaremos a la cabeza de las mayorías humanas. Así, impediremos que las cúpulas de los gobiernos imperio-capitalistas nos puedan atacar y/o neutralizar usando argumentos ideologistas, nacionalistas o sectoriales.

Replanteamiento estratégico

La derrota histórica del proletariado con el fracaso del “socialismo estatista del siglo XX” había llevado a las fuerzas democráticas y revolucionarias a concentrar sus esfuerzos en la lucha anti-imperialista – colocando toda la energía en objetivos de tipo nacionalista –.

Esa fase obtuvo logros importantes: La independencia del colonialismo occidental y la derrota del imperialismo en amplias regiones y naciones como en la India (1947), China (1949), Indonesia (1950-1971), países árabes y africanos (1952-1995), Cuba (1959) y las 2ªs revoluciones de independencia que están en desarrollo en América Latina (1995-).

Pero en esencia, los pueblos y los trabajadores hemos estado a la defensiva. La nueva situación planetaria nos obliga a pensar en una ofensiva estratégica. La crisis sistémica del capitalismo y la decadencia de la hegemonía imperial estadounidense[4] – reafirmada por recientes e incuestionables hechos económicos, sociales, políticos y culturales – nos obliga a pensar y actuar en forma diferente.

Lo que ocurre hoy en la Gran Arabia es una 2ª fase de las luchas de los pueblos por autonomía. Sin embargo el simple nacionalismo ya no garantiza soluciones viables y ciertas. El motor de las actuales revoluciones es social y económico. La democracia política no puede resolver los problemas estructurales del capitalismo ni las consecuencias de desempleo y pobreza que trae para los pueblos y los trabajadores.

Contrario a las apariencias, los neo-conservadores de los EE.UU. están a la defensiva. Las guerras de Irak, Afganistán y la que impulsan en Libia e Irán, son acciones desesperadas. No pueden invertir la curva descendente que determina su decadencia imperial. Ya no cuentan con la credibilidad en el mundo ni con la legitimidad entre su propio pueblo.

Los trabajadores estadounidenses y europeos han retomado la lucha que – por ahora –, es defensista de los derechos adquiridos durante el “Estado de Bienestar”. Pero sólo es el principio. Muy pronto los trabajadores “informalizados”, los desempleados e inmigrantes van a actuar con fuerza y contundencia. Será una lucha eminentemente política.

Los pueblos, los trabajadores y los gobiernos democráticos de todo el orbe debemos acelerar el paso. Es necesario desarrollar una campaña cultural y pedagógica de amplia cobertura e impacto universal para influir – con especial dedicación –, en la población de los países del centro imperialista.

La propuesta debe contrarrestar la política de la “tensión”[5]. Es ésta la materialización de la estrategia de contención[6] que los gobiernos reaccionarios han utilizado en contra de los avances de los pueblos y trabajadores del mundo. Casi siempre hemos caído en su lógica provocadora que ha sido construida a partir de la “teoría de juegos”[7], que usa y explota a su favor el espíritu de competencia sobre la cooperación.

¿Cómo hacerlo?

Hay que impedir que la población mundial – y sobre todo la de los EE.UU., Europa y Japón – siga siendo manipulada mediante artificios binarios que nos dividen entre buenos-malos, amigos-enemigos, seguridad-amenaza, propios-extraños (migrantes), etc.

Hay que colocar en primer lugar lemas y mensajes unificadores de toda la humanidad.

Debemos elaborar propuestas que lleven a golpear y aislar a las elites financieras.

Debemos lanzar consignas “cañadoras”[8] del siguiente tenor: “Obama está preso de los poderes financieros y guerreristas. ¡Liberemos a Obama!”

Tenemos que centrar todo el esfuerzo de denuncia y aislamiento sobre los sectores derecho-fascistas de los EE.UU. y Europa.

Es la hora de profundizar las contradicciones en el centro imperialista. Es el sistema capitalista en su conjunto el que está podrido.

Los trabajadores del mundo debemos organizar una nueva Internacional y presentar propuestas ante los pueblos de todas las naciones con un programa de salvamento de la humanidad. Sólo así daremos un importante paso hacia un mundo post-capitalista.



[1] El organismo de la ONU encargado del análisis de los datos científicos relevantes, el IPCC (Inter-Governmental Panel on Climate Change o Panel Intergubernamental del Cambio Climático), sostiene que: “la mayoría de los aumentos observados en la temperatura media del globo desde la mitad del siglo XX, son muy probablemente debidos al aumento observado en las concentraciones de GEI antropogénicas”. Ver: IPCC - Cambio climático 2007: Informe de síntesis 2007.

[2] En la Conferencia de UU.NN. sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (1992) en Rio de Janeiro (Brasil), Fidel Castro hizo un llamado urgente diciendo: “Mañana será demasiado tarde para hacer lo que debimos haber hecho hace mucho tiempo”. Ver: Tabloide Especial No. 1 Año 2010.

[3] La iniciativa Yasuní ITT es una propuesta mediante la cual el Estado ecuatoriano se compromete a dejar bajo tierra, de forma indefinida, alrededor de 856 millones de barriles de petróleo en la reserva ecológica del parque Nacional Yasuní, para evitar la emisión a la atmósfera de 407 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono -que se producirían por la quema de esos combustibles fósiles- a cambio de una compensación económica de una fracción del valor estimado por el 50% de las utilidades que recibiría por la explotación de esos recursos. Ver: http://andes.info.ec/tema-del-dia/%C2%BFen-que-consiste-la-iniciativa-yasuni-itt-2901.html

[4] El declive del Imperio Norteamericano no es un hecho aislado en la economía política global. Los Estados Unidos entran en decadencia paralelamente al surgimiento de lo que se denomina el "Nuevo Orden Mundial". Ver: Wallerstein, Inmanuel. “La decadencia del poder estadounidense: Estados Unidos en un mundo caótico.”

[5] El gobierno de los EE.UU. siempre usa la “política de tensión” para mantener a raya – principalmente - a sus aliados. Lo ha hecho últimamente en Oriente con el caso de Corea del Norte para presionar al Japón. Es su práctica ya probada.

[6] La política de contención global fue una política adoptada por Estados Unidos hacia la Unión Soviética durante los primeros años de la Guerra Fría. Se basa en la idea de que el aislamiento conduce al estancamiento. La política de contención fue esbozada primeramente por George F. Kennan en su famoso Telegrama Largo, publicado en 1947 en la revista Foreign Affairs bajo el título de “Las fuentes del comportamiento soviético”, conocido también como el Artículo X, por haber sido firmado con ese seudónimo.

[7] La teoría de juegos es un área de la matemática aplicada que utiliza modelos para estudiar interacciones en estructuras formalizadas de incentivos (los llamados juegos) y llevar a cabo procesos de decisión. A partir de la Guerra Fría se aplica a la estrategia militar, en particular a causa del concepto de “destrucción mutua garantizada”.

[8]Propuestas “cañadoras” son iniciativas dirigidas a desenmascarar a un contradictor que posa de progresista.

martes, 8 de marzo de 2011

CONFIDENCIAS DE UN CANDIDATO ALTERNATIVO

Confidencias de un candidato alternativo

Popayán, 8 de marzo de 2011

Ser candidato de una coalición ciudadana, popular, democrática y alternativa, es un tremendo aprendizaje. Es un cursillo intensivo que permite conocer cómo se “hace política” en Colombia. Ese es el reto que quiero asumir.

A partir de este presupuesto, quiero compartir reflexiones, experiencias, hacer preguntas y compartir anécdotas con el propósito de plantearnos - colectivamente, tanto a nivel de individuos como de organizaciones formales -, si es posible realizar un ejercicio electoral creativo en el escenario de la lucha democrática, sin renunciar a ser revolucionarios.

Todas las experiencias políticas alternativas a los partidos tradicionales (Polo, ASI, Verdes) pasan hoy por graves dificultades. El “todo vale” – propio de una mentalidad utilitarista – parece imponerse. Los principios éticos son rebasados por el “afán de ganar”. La cuestión no es fácil.

La preguntas sobre la “campaña”

La primera pregunta que mis amigos me hacen es… ¿Y cómo va la campaña? A veces dudo en cómo contestarles porque, a pesar de que supongo que me conocen y que saben la respuesta, temo desanimarlos diciéndoles lo que ellos deberían saber: que no hay campaña. Otra forma de contestar es: “¿Cuál campaña?” Después de observarles su gesto de sorpresa, para suavizar la respuesta o para que me entiendan, les digo: “Acuérdate, toda mi vida he estado en campaña”.

Pienso que no debe separarse la lucha social de la política pero, a la vez, debe hacerse el máximo esfuerzo por no instrumentalizar “partidistamente” la lucha social. Es decir, siendo siempre la lucha social un asunto político, no obstante la organización social no debe participar directamente en actividades electorales. Para ello se requiere un partido o un movimiento político.

“¿Quien te apoya?”, es la pregunta de cajón. Cuando uno le responde que “nadie en particular”, que “estoy buscando el apoyo de mis amigos/as y compañeros/as para ver si podemos unir a los inconformes de éste departamento”, observo un cierto grado de desilusión. “Pues, esperemos a ver cómo van las cosas”. “La situación está muy jodida y hay que ver a qué buen árbol uno se arrima”, dicen aquellas personas que tienen que “arrimarse” a alguien que les garantice un puesto o un contrato. Entre los dirigentes y personas del sector popular la respuesta es mucho más positiva y suelta.

No he concebido la lucha política electoral como un vehículo de ascenso social. Soy UN HOMBRE DE PUEBLO y siempre lo seré.

El tercer interrogante es sobre las propuestas. ¿Cuál es tu propuesta? He venido respondiendo: “¡Derrotar el miedo!”… ¿Cómo así?, me preguntan. Explico: la gente está llena de miedos (a los desastres naturales, a la violencia, a la inseguridad, a quedarse sin trabajo, a enfermarse, a la soledad, a la miseria, a Dios, al qué dirán, a no triunfar, etc.). Por eso no actuamos, no levantamos la cabeza, no mostramos dignidad. A quienes les hemos transferido el poder (tipo Mubarak, Gadaffi y otros, y aquí en el Cauca a los Iragorris, Chaux, Valencias, Mosqueras) se apropian de nuestra fuerza y nos la imponen sin ningún esfuerzo. Y remato: “¿Usted cree que en verdad un Fernando Dorado puede llegar a ser Gobernador sin que aquí en el Cauca se presente un fenómeno similar al de Floro Tunubalá o todavía algo más interesante?” Queda la pregunta y espero la reacción.

Si un dirigente popular llega a ser gobernante con base en componendas burocráticas no podrá gobernar con el pueblo ni enfrentar las políticas perniciosas. Por ello es que la tarea es difícil pero muy estimulante.

La cuarta pregunta es sobre los recursos económicos. Un amigo de Cali – de izquierda para más señas – apenas se enteró que iba a ser candidato me dijo: “¿Acaso te has vuelto loco? Para eso se necesita mucha plata. Acá en el Valle una candidatura de esas no baja de 1.000 millones de pesos.” Mi respuesta es: “Si un dirigente social necesita de mucha plata para participar en un proceso electoral es porque ha perdido el tiempo. Sí, es cierto que necesitamos algo de recursos pero ello se resolverá en su momento justo”.

Si se percibe que a la fiesta llegarán muchos invitados pues, de alguna forma, se comprará el vino.

La quinta pregunta es: “¿Cómo vas a hacer para que te conozcan?” Mi respuesta es: Por ahora busco el apoyo de quienes ya me conocen. Quien no tenga idea de lo que queremos hacer va a comprometernos de una manera incorrecta. Es muy fácil generar expectativas que no se pueden cumplir. Además, de lo que se trata es de soltar el “bulto” (la noticia)… si éste tiene una relativa buena carga, él sólo va a rodar. Si necesita mucho impulso es porque no tiene fuerza propia.

He aprendido que las cosas – para que funcionen – no deben ser forzadas.

Un sexto interrogante es: ¿Cómo vas a hacer para derrotar la corrupción, si sales elegido? La respuesta obvia es: ¡No apoyarme en los corruptos para hacerme elegir! Si logramos ese objetivo sólo con apoyo popular, eso sería una revolución. Llegaríamos con las manos libres… ¡Sin compromisos particulares! Podríamos gobernar con los más capaces. De allí en adelante la tarea es más sencilla: gobernar con el pueblo, organizar masiva y cualificadamente a la gente no sólo para hacer veeduría sino para ejecutar el presupuesto con eficiencia, transparencia y control popular de hecho, sin dejarnos imponer la dictadura de los burócratas. En eso tenemos experiencia.

Si queremos construir – con base en lo que ya ha acumulado el pueblo caucano – un verdadero proceso democrático transformador no podemos reproducir cúpulas cerradas y excluyentes. Hay mucha y muy buena gente en el Cauca, preparada y capaz, para gobernar cien veces mejor que los incapaces y corruptos que siempre nos han gobernado.

Una séptima pregunta es: “¿Y si el gobierno nacional te bloquea como lo hicieron con Floro?” Respondo: El gobierno nacional ya está bloqueado, recursos para el pueblo no hay, el déficit fiscal es enorme. El Plan Departamental de Aguas es financiado con recursos de los municipios para abrirle espacios de inversión al capital privado. Uribe prometió mucho dinero para Popayán y no cumplió. A nivel de Departamento las transferencias son de Ley. Por el contrario, el Cauca tiene todo en sus manos para hacer propuestas y avanzar. Está el problema de la violencia (Paz), narcotráfico, la entrega de nuestras riquezas a las transnacionales, la crisis de la producción agropecuaria, y muchos más problemas que son retos y oportunidades. Pero lo principal es que todavía hay sectores organizados y el resto del pueblo se puede organizar y movilizar pacíficamente.

Comentario: Si al Encuentro que realizaremos a finales del mes de abril, asiste una buena cantidad de amigos/as y compañeros/as y logramos constituir un núcleo de personas que estén dispuestas a vivir una experiencia de este tipo, seguiremos adelante. Le plantearemos a la ASI, al Polo, a los Verdes, a las organizaciones sociales, a otros sectores políticos independientes – como ya lo he hecho – la posibilidad de realizar una consulta con los candidatos/as alternativos y/o sociales que estén dispuestos a construir un programa de unidad.

Claro, intentaremos ganar esa consulta pero, si los partidos y organizaciones presentan candidatos/as idóneos (que con toda evidencia no tengan compromisos con los corruptos) y se establecen criterios claros, esa meta sería secundaria. ¡Que gane el o la mejor!

Nota: En la próxima entrega presento unas reflexiones más elaboradas sobre ésta experiencia. Se trata de identificar las dificultades para hacer política electoral en Colombia desde una perspectiva popular y alternativa.